Enrique Pezo Gómez (Iquitos. 1994), se desarrolla en Madrid como artista visual e investigador. Por medio del lenguaje fotográfico activa dispositivos de memorias que traen a la conciencia colectiva occidental relatos que permanecen en los márgenes. Fue el ganador de la edición 2024 de PAAL [Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos en Madrid] de Boom! Art Community.
Obtuvo la beca Roberto Villagraz otorgada por la escuela EFTI de Madrid para el “Máster en Fotografía de Autor”. Recibió la beca DAFO del Ministerio de Cultura del Perú para estudiar el “Máster en Crítica Cinematográfica” en la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid ECAM. Estudió la Carrera Profesional en Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía en el Centro de la Imagen de Lima. Ganó la XIV edición del Premio Photo IILA Instituto Italo-Latinoamericano, además de realizar una residencia artística en Roma. Ha sido finalista en la XXVI edición del Concurso de Artes Visuales “Pasaporte para un artista” organizado por la embajada de Francia en Perú, y en la V edición del “Premio Arte Contemporáneo” del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Su obra forma parte de la antología de fotografía “En el país de las Amazonas: 150 años de fotografía” (Editorial Británico, Lima, 2017).
Su obra se presentó en la XXXVIII subasta de Fotografía del Museo de Arte de Lima en la sección “Entornos contemporáneos”, en el Museo de Trastevere en Roma y en el Museo de la Nación en Perú. Ha sido seleccionado en festivales de fotografía contemporánea como MAPS Getxophoto en País Vasco, OnPhoto en Soria, Scan Tarragona en Cataluña, entre otros. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Perú, Chile, México, Colombia, España e Italia.
La exposición individual de Enrique Pezo «Occidente/Accidente» es uno de los muchos frutos del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos en Madrid [PAAL], creado y producido por la Asociación Boom! Art Community. Un proyecto cuya naturaleza es la de promover y potenciar la profesionalización de los artistas migrantes latinoamericanos residentes en Madrid.
[PAAL] es un proyecto de periodicidad anual que elige, mediante convocatoria abierta y con un jurado profesional de la cultura, 10 perfiles artísticos que a lo largo de un mínimo de diez meses viven diferentes procesos que ayudan a profesionalizar y enriquecer sus carreras artísticas en este nuevo contexto para ellos que es la ciudad de Madrid.
Un periplo en el que “nuestros” artistas pasan por una fase inicial de formación e intercambio, una segunda fase de investigación y producción, y finalmente un epílogo marcado por la exhibición del trabajo realizado a lo largo de todo este tiempo. No es fácil explicar que es [PAAL] sin vivirlo de cerca, sin experimentar todas las sinergias que surgen, fluyen y vibran a lo largo de casi un año, pero trataré de hacerlo hilando los tres hitos fundamentales del programa: la formación, la residencia artística y la exhibición.
Tras la convocatoria y la selección de artistas por parte de un jurado independiente, los 10 artistas de [PAAL] en cada edición llevan a cabo un periodo de formación de más de 2 meses en el que crecen junto a agentes y profesionales del mundo de la gestión cultural, del mercado del arte o de la economía aplicada. Es un tiempo de aprendizaje y refinamiento formal y personal, en el que el diálogo entre los propios artistas junto con la ayuda de los profesionales del programa hacen evolucionar y perfeccionar las propuestas discursivas con las que habían conseguido su lugar en [PAAL]. Esta etapa termina con la presentación de estos proyectos madurados al mismo jurado que los había contemplado y elegido en su etapa embrionaria. Será el jurado quien proclame al ganador@ merecedor@ de la Residencia [PAAL] de 1 mes de duración, y de la consiguiente exposición individual.
Pero el apoyo de la asociación a las diferentes cohortes de [PAAL] no se termina aquí, pues gracias a nuestros socios y mecenas, damos lugar a menciones honoríficas que hacen florecer proyectos expositivos, apoyo a la producción objetual, coordinación de foros de intercambio de ideas e incluso pequeños talleres experimentales de creación. Siendo la traca final de [PAAL] una exposición colectiva donde mostramos en igualdad de condiciones el trabajo de todos y cada uno de los artistas participantes en cada edición.
Desde Boom! Art Community y desde el programa [PAAL] creemos en profesionalizar el talento latinoamericano que llega a Madrid, y es por ello que en cada uno de estos procesos acompañamos a los artistas con expertos de contrastada solvencia profesional, verdaderos guías con los que transitar de la mejor manera ese mapa sin coordenadas fijas que es el sistema del arte contemporáneo. Creemos en el arte y en todo valor que ofrece a nuestras sociedades, creemos en generar nuevas redes y posibilidades, creemos en la comunidad.
Occidente/Accidente de Enrique Pezo es un claro exponente de lo que queremos conseguir desde Boom! Art Community apoyándonos además en prestigiosas instituciones como es el Banco Iberoamericano de Desarrollo. Es nuestro objetivo, que los artistas latinoamericanos migrantes se sientan arropados, y que las narrativas que también migran con ellos tengan el foco adecuado en Madrid.
Íñigo Rodríguez Román
Coordinador académico de [PAAL]
Cavar el río es transformar su cauce en herida, abrirlo para extraer su memoria sumergida. En la Amazonía, la excavación no es solo metáfora, sino un gesto concreto de la maquinaria extractiva: dragas que desentrañan el fondo en busca de oro, caucho o petróleo, dejando tras de sí aguas turbias, desplazamientos y silencios. En occidente/accidente, cavar el río es desenterrar no solo los despojos materiales, sino también los relatos ocultos bajo la sedimentación del progreso. Es un intento de entender cómo el cuerpo del agua se convierte en botín y ruina, cómo su lecho removido expone una historia de violencia repetida. Aquí, la corriente no fluye libre: es perforada, saqueada y obligada a contener el reflejo distorsionado de quienes la explotan.
El próximo 8 de marzo a las 17h en el Palacio de Neptuno, desde Boom! Art Community presentamos la mesa “Hijas de Ícaro, desafíos del ahora para las comisarias de arte del siglo XXI” enmarcada en la feria #justmad .
El conversatorio, enmarcado en el programa “Jóvenes comisarias” de Boom!ArtCommunity, pondrá sobre la mesa temas como la presencia y capacitación de las mujeres comisarias en el momento actual, la existencia de un techo de cristal en el desarrollo profesional de las comisarias en España, plantearemos preguntas sobre los obstáculos a enfrentar por las curadoras jóvenes de arte contemporáneo y debatiremos sobre la posibilidad de una regresión práctica del papel de la mujer comisaria de arte por causa de la actual deriva política nacional e internacional.
🎤 Ponentes:
🔹 Marta Pérez Ibáñez – Historiadora del arte, investigadora y docente.
🔹 Mónica Sotos – Comisaria y responsable del área de artes visuales y exposiciones del IMEX.
🔹 Eva Pintiado – Representante del [Programa Comisarias] de Boom! Art Community.
🔹 Modera: Íñigo Rodríguez, comisario residente de Boom! Art Community.
📍 JUSTMAD, Auditorio (Palacio de Neptuno)
📅 Sábado 8 de marzo
🕡 17:00 h
El próximo 8 de marzo a las 18:30 h, en el marco de #justmad , presentamos «Arquitecturas de lo Invisible», una performance de Rob Maldonado, ganador de la Mención Honorífica del programa [PAAL 2024].
Palabras del artista sobre la performance:
«Desde lo antihegemónico, esta pieza es un reclamo contra los patrones normativos impuestos como única realidad viable. Un primer acento enfático que abre camino a la investigación sobre la invisibilización de realidades neurodivergentes, aún estigmatizadas y limitadas en su diversidad de experiencias, formas de sentir y comprender la vida.»
📍 JUSTMAD (Palacio de Neptuno)
📅 Sábado 8 de marzo
🕡 18:30 h
Fotografías de Enrique Pezo y Rob Maldonado por Alejandro Solo
Fotografía de Eva Pintiado por Fernanda del Barrio Orendain
Fotografías de Mónica Sotos y Marta Pérez Ibáñez cortesía de las invitadas