SIETE ESTRELLAS, SIETE VIDAS

Madrid, como ente dinámico y multifacético, no es solo un espacio físico, sino un tejido de historias que se hila en el entramado de sus calles. Es un organismo vivo que respira a través de sus habitantes, sus arquitecturas y sus tradiciones, y que, al mismo tiempo, los moldea. En esta exposición, dos miradas artísticas convergen para explorar Madrid y reflexionar sobre cómo la ciudad se construye, se habita y se recuerda.

EGA (Ernan González, 1973), originario de Venezuela y afincado en Alcalá de Henares desde hace una década, erige a través de su trazo una cartografía arquitectónica que oscila entre la representación documental y la evocación sentimental. Sus ilustraciones digitales capturan la esencia de Madrid a través de sus edificios, monumentos y rótulos publicitarios, reivindicando el valor de la arquitectura como testigo de la memoria urbana. En este paisaje la historia y la actualidad se entrelazan en un juego de líneas, colores y significados, con edificaciones monumentales atestadas de publicidad que demandan nuestra atención.

Por otro lado, Bertolotto (Pablo Velasco, 1989), madrileño de crianza, nos sumerge en la vida cotidiana de la capital, problematizando la noción de su folclore al actualizarlo con un gesto contemporáneo. Con su representación de escenas costumbristas y transformación de objetos cotidianos en iconos Pop Art, Bertolotto no solo revisita el imaginario popular madrileño, sino que lo resignifica como un campo de tensión entre pasado y presente, donde la identidad local no se concibe como una entidad estática, sino como una construcción en permanente reescritura.

Ambos artistas, a través de sus prácticas, exploran el modo en que el arte puede funcionar como un archivo visual de memoria e identidad de la ciudad, capturando sus cambios y sus permanencias, sus nostalgias y sus innovaciones. La arquitectura, en el caso de EGA, y la cultura popular, en el de Bertolotto, se convierten en dos caras de una misma moneda: un pretexto para realizar un elogio de Madrid como ciudad que posibilita un sentimiento de pertenencia, tanto a nativos como migrantes.

“Siete estrellas, siete vidas”, haciendo alusión a la bandera de la Comunidad de Madrid y a sus habitantes “gatos”, no se limita a una exploración iconográfica de la ciudad, sino que la somete a un análisis visual donde la arquitectura y la cotidianidad dialogan en términos de memoria, identidad y mutabilidad. 

 

  • Lorena Ares Brage. Comisaria invitada

Acerca de EGA

Ernán González (Cabimas, 1973) 

Conocido por su nombre artístico EGA, es un ilustrador venezolano que encontró en el arte una nueva forma de vida tras emigrar a España en 2015. Su estilo se caracteriza por un trazo rápido y expresivo, combinando líneas negras y colores vibrantes para capturar momentos que van desde paisajes urbanos hasta escenas íntimas y cotidianas. 

Su incursión en el arte comenzó en 2018 como una vía para canalizar la ansiedad tras dejar su exitosa carrera como director comercial en Venezuela. Inicialmente trabajó con acrílicos sobre lienzo, pero durante el confinamiento por COVID descubrió el arte digital, lo que marcó un punto de inflexión en su estilo. 

Inspirado en su entorno y en sus aficiones -como el café, el ciclismo de montaña y el vino-, su obra ha sido elogiada por su autenticidad y fuerza visual. Actualmente, dirige su espacio en Alcalá, donde desarrolla su proyecto EGA Arte e Ilustración, motivando a otros a reinventarse y explorar nuevas formas de expresión.

STATEMENT

Mi trabajo es una exploración de la memoria, la ciudad y la identidad a través de la ilustración. Me interesa capturar la esencia de los lugares y los momentos, inmortalizándolos con un trazo rápido y expresivo que busca trascender lo cotidiano. A través de líneas negras, colores vibrantes y una composición dinámica, traduzco la energía de las calles, la calidez de un atardecer o la nostalgia de un rincón especial en una imagen que conecta con las emociones del espectador.

 

Mi incursión en el arte comenzó como una forma de canalizar la ansiedad tras emigrar de Venezuela a España. Lo que en un inicio fue un ejercicio de exploración personal, se convirtió en un lenguaje propio, influenciado por mi entorno en Alcalá de Henares, mis raíces venezolanas y mis aficiones como el café, el ciclismo y el vino. Del acrílico sobre lienzo pasé al arte digital durante el confinamiento, lo que me permitió expandir mis posibilidades creativas y llevar mi trabajo a nuevos formatos.

 

Hoy, a través de mi proyecto EGA Arte e Ilustración, busco no solo compartir mi visión, sino también inspirar a otros a reinventarse y encontrar nuevas formas de expresión. Mi obra ha sido descrita como «casi documental», con una mirada que «enaltece lo pequeño y abraza lo grande». Creo firmemente en el poder de la ilustración como un medio para contar historias, provocar emociones y dar valor a lo que muchas veces pasa desapercibido.

ACERCA DE BERTOLOTTO

Pablo Velasco (Madrid, 1989) 

Bertolotto es un artista madrileño, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha gestionado el espacio Despliegue, que estuvo en funcionamiento entre los años 2014 y 2016, donde se programaban exposiciones fugaces, que duraban tan solo una semana, para dar la oportunidad de exponer a nuevos artistas sin experiencia. Él mismo participó en dos de esas exposiciones con un proyecto de retratos realizados a rotulador. Durante esos años participó en diferentes charlas y debates en otros espacios alternativos e hizo otra exposición en solitario en el espacio Rizoma. 

Diplomado en Guión de Cine y Televisión, ha trabajado en diferentes proyectos relacionados con el audiovisual, casi siempre en el departamento de producción cinematográfica. Continuó su formación con un máster en diseño gráfico y se especializó en diseño de marcas. Como becario de diseño trabajó con el colectivo de arte Boa Mistura en noviembre y diciembre de 2020, en el proyecto Refugio. También fue becario en la agencia Future Brand, del grupo McCann, desde febrero de 2021 hasta julio de ese mismo año, donde terminó de especializarse en el diseño de marcas.

Una de las características que acompaña la carrera del artista es su relación con los negocios: ha tenido su puesto en el Rastro de Madrid con camisetas serigrafiadas, y otras iniciativas empresariales. Actualmente, tiene varios proyectos profesionales, una marca de láminas llamada Blessed Flama y una consultora especializada en gastronomía, Equipo Gusa, en la que ejerce como director creativo. También trabaja realizando murales de medio formato y preside una asociación dedicada a proyectos sociales usando el arte como herramienta de cohesión social llamada Epojé.

STATEMENT

Este proyecto se inspira en la cultura castiza española, reinterpretando sus figuras icónicas, como chulapas, bodegones tradicionales y símbolos religiosos, desde la estética del arte pop americano. Esta simbiosis entre lo castizo y lo contemporáneo se alinea con el estilo de tatuaje “neotradi”, en el que el pasado se refresca y actualiza con un lenguaje actual. La obra plantea así interesantes cuestiones en torno al arraigo, el apropiacionismo y el sentimiento de comunidad.

 

Como hijo de inmigrantes, Bertolotto ha experimentado la sensación de no pertenecer completamente a una identidad cultural específica. Criado en un entorno donde predominaba la influencia argentina, sus tradiciones no siempre coincidían con las del entorno donde creció. Su sentido de pertenencia, por tanto, no se ancla en una herencia cultural cerrada, sino en el barrio y en la esencia cosmopolita de Madrid. Esta ciudad, formada históricamente por personas de toda España y, más tarde, de todo el mundo, ha convertido el desarraigo en una experiencia compartida, ofreciendo un espacio donde las tradiciones se abren de manera natural a nuevos habitantes.

 

Éste es el punto de partida desde el cual Bertolotto reinterpreta elementos icónicos de la cultura española —trajes regionales, objetos cotidianos e imágenes religiosas— para resignificarlos con un estilo contemporáneo y vivo. La recreación busca sentar a dialogar el presente con el pasado en busca de un espacio visual donde apropiarse de las tradiciones y símbolos culturales para que sean accesibles para todos, sin importar su origen, creencias o ideología. Más que resaltar las diferencias, su obra celebra lo que une a las personas y promueve un sentimiento de pertenencia y conexión dentro de la ciudad de Madrid.

ACERCA DE LA COMISARIA

Lorena Ares Brage (Pontedeume, 2001) 

Comisaria, artista y docente afincada en Madrid. Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y con experiencia internacional en Athens School of Fine Arts, ha desarrollado su trayectoria tanto en gestión cultural como en educación y práctica artística, ampliando sus estudios con un máster en docencia. Actualmente, forma parte del programa Jóvenes Comisarias de Boom! Art Community.

Su posicionamiento en la intersección entre la práctica artística y la gestión cultural, le ha permitido explorar diferentes dinámicas expositivas y de interacción con el público, mediante su participación en exposiciones y eventos culturales. Asimismo, su actividad mixta en el ámbito educativo y el cultural refuerza su interés en hacer del arte un espacio accesible, reflexivo y participativo, promoviendo lugares de encuentro y diálogo que amplían la experiencia artística.

A través de una mirada interdisciplinar, su labor curatorial busca la construcción de narrativas y procesos colaborativos que permitan nuevas lecturas de la práctica artística para explotar el potencial del arte como herramienta de transformación social.

ASI FUE LA INAUGURACIÓN

FOTOGRAFÍA DE LUCÍA GUZMÁN

En este sitio web protegemos tu privacidad. Puedes conocer más de las cookies usadas o cambiarlas privacy settings.
AceptarPolíticas de privacidad

GDPR

  • Uso de cookies

Uso de cookies

Este sitio utiliza cookies para el funcionamiento correcto para un mejor funcionamiento y performance. Algunos archivos (*.html, *.jpg, *.jpge,*.png).